Noticias y eventos
Ceit impulsa la recuperación de fósforo en el proceso de depuración de aguas residuales

11 | 02 | 2025
El proyecto MagnEDAR busca desarrollar y validar soluciones tecnológicas innovadoras para la recuperación de fósforo en forma de estruvita, utilizando recursos secundarios industriales como fuente de magnesio.
La escasez de materias primas ha convertido la optimización de los recursos naturales en una prioridad. En este contexto, las estaciones depuradoras de aguas residuales juegan un papel fundamental en la transición hacia una economía circular. Con este objetivo, el proyecto MagnEDAR busca desarrollar y validar soluciones tecnológicas innovadoras para la recuperación de fósforo en forma de estruvita, utilizando recursos secundarios industriales como fuente de magnesio.
El consorcio, liderado por la empresa pública Navarra de Infraestructuras Locales, S.A. (NILSA), cuenta con la participación de la Universidad de Barcelona, la Universidad de Navarra, Magnesitas Navarras (MAGNA), GyD Tecnología del Agua y el Centro Tecnológico Ceit.
Recuperación de fósforo y producción de fertilizantes sostenibles
Uno de los principales desafíos que aborda el proyecto es la recuperación de fósforo de las aguas tratadas, un requisito clave en la nueva regulación europea sobre la gestión de aguas residuales. Para ello, se optimizará el proceso de precipitación de fósforo en forma de estruvita, un fertilizante mineral de liberación lenta con alto valor añadido.
Este enfoque no solo contribuirá a reducir la dependencia de fuentes externas de fósforo, sino que también minimizará el riesgo de eutrofización en los ecosistemas acuáticos y los problemas operacionales en las depuradoras, como la obstrucción de tuberías por depósitos incontrolados de estruvita. Se estima que la recuperación de fósforo en estaciones depuradoras podría cubrir entre el 15 y el 20 % de la demanda mundial de este elemento, clave para la agricultura.
Neutralidad energética mediante la producción de biometano
El proyecto también explorará una innovadora estrategia para la producción de biometano a partir del biogás generado en los digestores anaeróbicos de lodos de depuración. Mediante el uso de recursos secundarios de óxido de magnesio, se captará el CO₂ presente en el biogás, generando carbonatos de magnesio que posteriormente se emplearán en la precipitación de estruvita.
Este proceso se integrará con las tecnologías de upgrading de biogás existentes, permitiendo su inyección en la red de gas natural y contribuyendo así a la neutralidad energética de las estaciones depuradoras. Además, el uso de subproductos industriales de magnesio mejorará la sostenibilidad del proceso y reducirá significativamente sus costes operativos.
Un prototipo a escala real en Navarra
El proyecto MagnEDAR se desarrollará durante tres años y culminará con la instalación de un prototipo a escala demostración en la estación depuradora de Arazuri (Navarra), gestionada por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP). Esta fase permitirá validar la tecnología en condiciones reales y sentar las bases para su implementación a gran escala en otras depuradoras.
Ceit aportará su experiencia en el tratamiento y valorización de aguas residuales, contribuyendo a la optimización de los procesos de recuperación de fósforo y producción de biometano.
Financiado con 156.398 euros a través de la convocatoria de proyectos de colaboración público-privada de 2023 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y el programa FEDER, MagnEDAR representa un paso decisivo hacia una gestión más sostenible y eficiente de los recursos en las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas.